• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / RECURSOS EDUCATIVOS / Estrategias de Intervención en el síndrome de Asperger

Estrategias de Intervención en el síndrome de Asperger

ACRBIO · 7 febrero, 2017 · 3 comentarios

Estrategias de Intervención en el síndrome de Asperger

.

 

El síndrome de Asperger

Características

a) Definición

El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:

      * Conexiones y habilidades sociales.
      * Uso del lenguaje con fines comunicativos.
      * Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes.
      * Una limitada gama de intereses.
      * En la mayoría de los casos torpeza motora.
      Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional.
      Cada niño no es igual, pero

algunas de las características pueden ser:

      -Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos. Ingenuo y crédulo.
      -A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.
      -Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
      -Literal en lenguaje y comprensión.
      -Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.
      -Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.
      -Físicamente torpe en deportes.
              -Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.

1) Empleo de apoyos visuales en cualquier proceso de enseñanza.

Las personas con SA destacan por ser buenos “pensadores «. Procesan, comprenden y asimilan mejor la información que se les presenta de manera visual. Por ello es importante emplear apoyos visuales en cualquier situación de enseñanza, aprendizaje académico o de habilidades de la vida diaria, como listas, pictogramas, horarios, etc., que les faciliten la comprensión.
2) Asegurar un ambiente estable y predecible, evitando cambios inesperados.

Las dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas y la falta de estrategias para adaptarse a cambios ambientales exigen asegurar ciertos niveles de estructura y predictibilidad ambiental, anticipando cambios en las rutinas diarias, respetando algunas de las rutinas propias de la persona, etc.

3) Favorecer la generalización de los aprendizajes.

Las dificultades de generalización que presentan estas personas plantea la necesidad de establecer programas explícitos que permitan transferir los aprendizajes realizados en contextos educativos concretos a situaciones naturales y asegurar, en la medida que se pueda, que los programas educativos se llevan a cabo en los contextos más naturales posibles.
4) Asegurar pautas de aprendizaje sin errores.

Las personas con SA, sobre durante la etapa escolar, suelen mostrar bajos niveles de tolerancia a la frustración, y esto, unido a las actitudes perfeccionistas, puede llevar a enfados y conductas disruptivas cuando no consiguen el resultado adecuado en una tarea. Para evitar estas situaciones y favorecer la motivación hacia el aprendizaje es fundamental ofrecer todas las ayudas necesarias para garantizar el éxito en la tarea e ir desvaneciendo poco a poco las ayudas ofrecidas.
5) Descomponer las tareas en pasos más pequeños.

Las limitaciones en las funciones ejecutivas obstaculizan el rendimiento en las personas con S. A. durante la ejecución de tareas largas y complicadas. Para compensar estas limitaciones y facilitarles la tarea, es importante descomponerla en pasos pequeños y secuenciados.
6) Ofrecer oportunidades de hacer elecciones.

Suelen mostrar serias dificultades para tomar decisiones, por eso, desde que son pequeños, se deben ofrecer oportunidades para realizar elecciones (inicialmente presentando solo dos posibles alternativas a elegir) para que puedan adquirir capacidades de autodeterminación y autodirección.


7) Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicación excesiva a sus intereses especiales.

8) Enseñar de manera explícita habilidades y competencias que por lo general no suelen requerir una enseñanza formal y estructurada.

Con las personas con SA no se puede dar nada por supuesto. Habilidades como saber interpretar una mirada, ajustar el tono de voz para enfatizar el mensaje que queremos transmitir, respetar turnos conversacionales durante los intercambios lingüísticos, etc., van a requerir una enseñanza explícita y la elaboración de programas educativos específicos.
9) Priorizar objetivos relacionados con los rasgos nucleares del Síndrome de Asperger.

      Es decir, con las dificultades de relación social, limitación en las competencias de comunicación y marcada inflexibilidad mental y comportamental.

10) Incluir los temas de interés para motivar su aprendizaje de nuevos contenidos.

11) Prestar atención a los indicadores emocionales, intentando prevenir posibles alteraciones en el estado de ánimo.

12) Evitar en lo posible la crítica y el castigo, y sustituirlos por el refuerzo positivo, el halago y el premio.

Fuente: FEDERACION ASPERGER ESPAÑA:

 

Asperger, Autismo, EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PREESCOLAR, EDUCACIÓN PRIMARIA, NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO- NEAE, RECURSOS EDUCATIVOS Asperger, estrategias docentes, madres, maestras, maestros, Materiales para el Maestro/a, padres, profesoras, profesores

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Sandra Yaneth velasco dice

    7 febrero, 2017 a las 7:40 pm

    Buenas tarde. Muy buena e útil la información.

    Para este año escolarTengo un estudiante con síndrome de down, me podrías colaborar con la información sobre este caso?. Exitos

    Responder
  2. Medys Giraldo dice

    16 febrero, 2019 a las 11:04 pm

    Buenas tardes tengo un niño con defice de atención yo soy como su madre me gustaría saber cómo ayudarlo .Está en 6 grado muchas gracias

    Responder
  3. jorge eliecer garcia dice

    9 febrero, 2021 a las 12:10 am

    soy docente de fisica en secundaria, necesito enseñarle física a un joven con SA. por favor ayúdeme a diseñar las actividades

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • Los lápices de las divisiones
  • Las flores de las vocales
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO
  • 200 PROBLEMAS MATEMÁTICOS PARA PRIMARIA
  • SUPER CUADERNO PARA TRABAJAR LOS VALORES EN LA ESCUELA 100 PÁGINAS

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com