• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / EDUCACIÓN INFANTIL / Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Piaget-Vigotsky-Ausubel Bruner

Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Piaget-Vigotsky-Ausubel Bruner

ACRBIO · 18 noviembre, 2015 · 29 comentarios

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base).

Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta, como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Sirve de muestra el hecho de que desde el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) hasta el final de la Primera Guerra Mundial las investigaciones se centraban en conseguir un control lo más exacto posible del aprendizaje mediante la recogida de datos experimentales, sin preocupación teórica alguna, como lo muestran los trabajos de H. Ebbinghaus (1885) sobre los procesos mentales de memoria y retención; los de Bryan y Harter (1897) sobre la adquisición de destreza en telegrafía, o los de E. Thorndike (1898) sobre el aprendizaje de los animales.

Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje, y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En el libro de E.Hilgard Theories of Learning (1948) aparece un examen de las posiciones sistemáticas más importantes de esta etapa.

En los primeros años de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones importantes de toda teoría, cono es la de totalizar y concluir leyes, o ante la dificultad de someter a verificación empírica los principios teóricos de las mismas.

Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran , más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas cuyo diseño ha sido cuidadosamente preparado (teorías matemáticas), en formar micromodelos de comportamiento en un campo o área muy concretos y específicos (teorías centradas en los fenómenos) o en aplicar la práctica de los procesos de aprendizaje a terapias y técnicas de modificación de la conducta.

Sin intención de exhaustividad, ya que la actividad investigadora en este campo es muy fecunda actualmente, y haciendo la salvedad de que las divisiones que se presentan no constituyen algo definitivo ni son compartimientos estancos, sino que existen invasiones mutuas de terreno entre unas y otras, pueden intentarse el siguiente esquema de la situación actual de las teorías del aprendizaje.

Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje

  • Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
  • Teorías cognitivas. Renunciando a lo fisiológico y centrándose en lo mental, intentan la elaboración de una concepción holística.
  • Teorías funcionalistas. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.
  • Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a la formación de estructuras mentales.
  • Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas, como la teoría de las presiones innatas.
  • Teorías conductistas o behavioristas. Interpretan la conducta humana en base a la psicología animal.
  • Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee.
  • Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.
  • Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como curiosidad, refuerzo, castigo, proceso verbales, etc. Esta tendencia junto con la matemática, ha adquirido un gran impulso en la actualidad.

 

Para descargar las imágenes pincha en la imagen que quieres descargar, se abrirá en una nueva ventana, pincha de nuevo en la imagen para obtenerla a tamaño real y con buena definición, cuando se abra, botón derecho del ratón y le das a la opción guardar imagen como. Vuelve hacia atrás en tu navegador y repite esta operación con las imágenes que deseas descargar.

 Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje2

Muchas gracias por los comentarios, si estas interesad@ en recibir puntualmente nuestras novedades en tu mail, no dudes en suscríbete a nuestro blog o nuestra fanpage, muchas gracias y un abrazo desde Imágenes Educativas.

Faceya somos más de 190.000

Como veis desde imágenes educativas apostamos por el reciclaje, la reutilización y DIY «hazlo tú mismo», gracias por confiar en nosotros. Un abrazo.

DESCÁRGALA  EN PDF  PINCHANDO EN EL ENLACE DE ABAJO (Se abrirá una nueva ventana pincha Sobre el enlace de color azul con el titulo    Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje    y comenzara la descarga)

Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje Portada

Cuadro comparativo de las teorías de aprendizaje

SIGUENOS EN PINTEREST3

Anteriormente publicado en el blog estas entradas súper interesantes

9 tipos de Inteligencias Multiples de Howard Gardner

Inteligencias Multiples

 

Taxonomía de objetivos de la educación (Bloom con verbos). Colección de Infografías.

Taxonomía de objetivos de la educación (Bloom con verbos)3

Cómo aplicar las Inteligencias Múltiples y TICs en educación

infografia inteligencias multiples Portada

EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PREESCOLAR, EDUCACIÓN PRIMARIA, INFOGRAFÍAS, MATERIALES EDUCATIVOS PARA MAESTROS/AS, MATERIALES EDUCATIVOS PARA PROFESORES/AS, RECURSOS EDUCATIVOS infografía, infografías, maestras, maestro, pro

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. RODRIGUEZ BUENA ISOLINA dice

    18 noviembre, 2015 a las 2:05 pm

    muy buena publicacion

    Responder
  2. Urbano dice

    18 noviembre, 2015 a las 2:20 pm

    Ejemplo del empleo de las inteligencias multiples,estrategias didacticas para planear la clase. Gracias.

    Responder
  3. dora elia sanchez dice

    18 noviembre, 2015 a las 3:22 pm

    muy buenas aportaciones

    Responder
  4. Rafael Lanz dice

    18 noviembre, 2015 a las 5:51 pm

    Me gustó mucho el trabajo sobre las teorías del aprendizaje

    Responder
  5. Doris Angel Flores dice

    18 noviembre, 2015 a las 8:44 pm

    gracias miles por compartir conmigo todo lo relacionado con el aprendizaje.

    Responder
  6. Rafael Organista Prieto dice

    19 noviembre, 2015 a las 10:09 am

    soy Pedagogo en Educacion Especial

    Responder
  7. Iraina dice

    19 noviembre, 2015 a las 12:15 pm

    Muy buenos aportes

    Responder
  8. PATRICIA MENDEZ GUZMAN dice

    19 noviembre, 2015 a las 2:24 pm

    esta genial, muchas gracias

    Responder
  9. alfonso dice

    19 noviembre, 2015 a las 11:24 pm

    cual es el fundamento?

    Responder
  10. EDUARDO MALASQUEZ dice

    20 noviembre, 2015 a las 1:39 am

    GRACIAS POR LOS APORTES QUE NOS BRINDA.

    Responder
  11. martin cadena dice

    20 noviembre, 2015 a las 1:39 am

    muy bien por este blog felicidades compañeros

    Responder
  12. marco perdomo dice

    20 noviembre, 2015 a las 5:01 pm

    excelente……….

    Responder
  13. Aminta Asig dice

    23 noviembre, 2015 a las 4:59 pm

    Un documento de suma importancia para todos y todas.

    Responder
  14. Ma de los Angeles Mota dice

    25 noviembre, 2015 a las 1:00 am

    Gracias por su material compartido, ha sido de gran ayuda y es muy atractivo a los niños.

    Responder
  15. Alejandro Rafael Hernández Almanza dice

    1 diciembre, 2015 a las 12:43 am

    Estan muy bien la informacion de los pilares de la educación.

    Responder
  16. mimi dice

    2 diciembre, 2015 a las 12:50 am

    Muy buen material excelente

    Responder
  17. consuelo dice

    13 diciembre, 2015 a las 8:06 pm

    gracias por todos los materiale la informacion de las teorias me esta siendo de gran apoyo para conocer mejor el desarrollo de mis alumnos

    Responder
  18. Rocío Su área dice

    5 enero, 2016 a las 3:20 pm

    Muchas gracias por los aportes

    Responder
  19. Edwin Contreras dice

    16 febrero, 2016 a las 12:17 pm

    Estos recursos son excelentes para quienes nos preocupamos por ser eficientes en la enseñanza de los niños. Gracias por compartirlas.

    Responder
  20. Dagmar dice

    17 febrero, 2016 a las 11:53 pm

    MUY BUEN APORTE, GRACIAS POR COMPARTIR CON NOSOTROS.

    Responder
    • Doris Angel Flores dice

      1 marzo, 2016 a las 3:06 pm

      excelente material y le agradezco toda su ayuda al profesorado
      miles de gracias
      Doris Angel

      Responder
  21. clemencia maria silvera zapata dice

    19 marzo, 2016 a las 2:27 am

    me gusto ,es muy interesante

    Responder
  22. Maria Aurelia Gaitan dice

    14 abril, 2016 a las 3:49 pm

    Gracias por los aportes tan valiosos , significativos, relevantes y aplicables. Si bien estoy Jubilada como docente, siempre busco renovar y actualizar todo lo concerniente a la Educación . Felicitaciones y Muchas Gracias

    Responder
  23. Nélida Catalina Núñez dice

    8 junio, 2016 a las 4:17 am

    Excelentes aportes, valoro el uso de las redes sociales para socializar conocimentos de interés para muchas personas. Estos puentes son constructivos. Gracias !!!!!!

    Responder
  24. Zenon Ledezma Cabrera dice

    20 diciembre, 2016 a las 2:11 pm

    Es buen aporte para todos los comprometidos en educación.

    Responder
  25. Carlos Torres dice

    11 mayo, 2020 a las 10:22 pm

    excelente documento. muchas gracias

    Responder
  26. vanessa dice

    10 enero, 2021 a las 5:23 pm

    excelente la informacion

    Responder
  27. ANDRELU dice

    1 marzo, 2022 a las 11:35 pm

    tarea

    Responder

Trackbacks

  1. Tecnología Educativa | Pearltrees dice:
    9 octubre, 2018 a las 5:45 pm

    […] Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Piaget-Vigotsky-Ausubel Bruner. Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base). Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta, como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos. […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • Las flores de las vocales
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • Dibujos de primavera para crear con plastilina
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • Colección de minilibros: los números del 1 al 9
  • Efemérides Mayo

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com