Lectoescritura , en educación, se refiere a ese período donde los niños pequeños, entre 4 y 7 años de edad, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que en su entramado han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Los maestros saben que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños evolucionan en sus logros. Cuando el maestro estudia sobre la lectoescritura inicial se enfrenta con teorías, investigaciones y estrategias de la práctica educativa que tienen distintos enfoques como el socio-cultural, el constructivista y la psicolingüística.
En torno a la lectoescritura existen múltiples métodos y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. Otros métodos son constructivistas y atienden a teorías que insisten en que la percepción del niño comienza siendo sincrética, captando la totalidad y no adentrándose en los detalles, parten del todo y presentan al niño palabras completas con su correspondiente significado. Los educadores son conscientes de la necesidad de conocer los diferentes métodos y conocer sus alumnos para escoger las mejores estrategias de la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.
Método Silábico
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se van cambiando con las vocales formado sílabas y luego palabras.
Proceso del método silábico:
1. Se enseñan las vocales enfatizando en la escritura y la lectura.
2. Las consonantes se enseñan respetando su fácil pronunciación, luego se pasa a la formulación de palabras, para que estimule el aprendizaje.
3. Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas así: ma, me, mi, mo, mu, etc.
4. Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.
5. Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
6. Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.
- Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.
8. El libro que mejor representa este método es el silabario.
Método Alfabético
Desde que se inició durante la antigüedad la enseñanza de la lectoescritura en forma, sistematizada, se ha empleado el Método alfabético. Este método se viene usando desde las edad Antigua, Media y Moderna, recibió el nombre de Alfabético por seguir el orden del alfabeto.
Según Giuseppe Lombardo Radice, su aplicación requiere del seguimiento de estos pasos.
1- Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
2-Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
3- La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.
4- Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales, lo que permite elaborar sílabas., la combinación se hace primero con sílabas directas, ejemplo: be, a: ba; be. e; be, etc. Después con sílabas inversas ejemplo:
a, be: ab, e, be: ed, i, be: ib, o be: ob, u be: ub y por ultimo con sílabas mixtas. Ejemplo: be, a, ele, de, e: de, e: balde.
5- Las combinaciones permiten crear palabras y posteriormente oraciones.
6- Posteriormente se estudian los diptongos y triptongos; las mayúsculas, la acentuación y la puntuación.
7- Este método pone énfasis en la lectura mecánica y posteriormente a la expresiva (que atiende los signos de acentuación, pausas y entonación) y después se interesa por la comprensión.
Método Fonético Fónico
Proceso que sigue la aplicación del método fonético o fónico:
1. Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que inicien con la letras estudiada.
2. La lectura se va atendiendo simultáneamente con la escritura.
3. Se enseña cada consonante por su sonido, empleando la ilustración de un animal, objeto, fruta, etc. Cuyo nombre comience con la letra por enseñar, por ejemplo: para enseñar la m, una lámina que contenga una mesa; o de algo que produzca el sonido onomatopéyico de la m, el de una cabra mugiendo m… m… etc.
4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y, etc., se enseñan en sílabas combinadas con una vocal, ejemplo: chino, con la figura de un chino.
5. Cada consonante aprendida se va combinando con las cinco vocales, formando sílabas directas; ma, me, mi, mo, mu, etc.
6. Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras: ejemplo: mamá, ama memo, etc.
7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones ejemplo: Mi mamá me ama.
8. Después de las sílabas directas se enseñan las inversas y oportunamente, las mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos.
Fuente: https://ptyalcantabria.wordpress.com
Durante los años 70-80 logré sistematizar un método de lrectoescritura analítico-sintético con el que muchos niños lograron leer disfrutando y comprendiendo en pocas semanas. Lo tengo listo para impresión. Si es de vuestro interés estoy a vuestras órdenes.
mandamelo a imageneseducativas2.0@gmail.com
Hola, sería tan amable de compartirlo por favor?
Si me lo pudiera mandar se lo agradecería mucho!
frikisantos@gmail.com
Me interesa conocer su material. Mi correo teremunro@gmail.com
Cordial saludo. Muy respetuosamente solicito por favor, compartirme su información. Muchas gracias.
Hola puedes enviármelo por favor.
fantastico le agradezco compartilo me parece interesante
gracias de antemano
Hola podrías mandarme el método de lecto escritura analítico- sintético, yo he hecho una combinación ente el silábico y fonético por muchos años y me ha funcionado, pero me gustaría implementar nuevos métodos mi correo es chinapatinho@gmail.com, gracias, bendiciones
Hola Julio es muy interesante tu comentario me gustaría que me puedas compartir ese método mi correo gisella.casma@gmail.com
Bendecido día
me lo podrias mandar a eyrgcn@yahoo.com
Hola me lo podría compartir.
Muchas gracias.
Buenas tardes Julio, envíemelo por favor chabilnaleb@gmail.com
Hola, buenas tardes!!!
Me pasas el método: matteuccimf@gmail.com,,, gracias Julio!!!!
Muy buenos día Julio Wilder Vega Robles me encantaría poder leer como sistematizo su método de lectoescritura Analítico-sintético, quisiera comunicame con usted.
Y desde ya agradecerle enormemente
Saludos
Me encantaría conocer tal método, el fruto de la experiencia siempre es de gran utilidad. Si todavía lo compartes, te lo agradezco, paquialmediterraneo@gmail.com
Saludos
Buenos dias! por favor a mi tambien mandamelo. Desde ya muy agradecida, Saludos.
cintia_coniglio@hotmail.com
estos consejos son de mucha utilidad en todo ambito , en mi caso de los refuerzos me sirven muchisimos sus consejos…. gracias
Podría compartirmelo por favor?
Platanomora@hotmail.com
Hola Julio disculpa hasta ahorita tuve la suerte de ver tu mensaje y me encantaría q a mi también me compartas tu método mi correo conma210@ yahoo.com.mx muchas gracias.
Hola igual me ha pasado a mi que recien leo su msj ,si lo compartio con ud ,lo puede compartir commigo. Mi correo miriammer1976@hotmail.com
Hola por favor yo tambien quisiera q me ayude gracias
Hola por favor ayudeme en compartir el material gracias
mayo, 2018
Hola por favor ayúdeme en compartir el material gracias
estos consejos son de mucha utilidad en todo ambito , en mi caso de los refuerzos me sirven muchísimos sus consejos…. gracias
Sí es tan amable me gustaría conocerlo y analizarlo para aplicarlo con mis alumnos que se inician en el fascinante mundo de la lectura y la escritura…
Mi correo es hectorlunal@hotmail.com o hectorlunal1975@hotmail.com
De antemano muchas gracias
Si podría obtener de su ayuda.. Se lo agradecería… Correo.. gabrielpucha@gmail.com
Y el método globalizado??es un método muy eficaz y no sé porque no lo incluyen
Apreciado Julio Wilder Vega Robles, le agradeceré mucho si me envía su método con resultados en la lecto escritura
Julio Wilder Vega Robles; si podría compartirme su material de lecto escritura xfavor, me interesa experimentarlo.
Le agradecería inmensamente si pudiera compartir conmigo su método de enseñanza de lectoescritura. ixidaqm@yahoo.com
quisiera si me lo envia a mi mail ya q no he podido lograr q mi hijo de 8 años pueda leer desde ya muchas gracias a ido psicopedagoga y no tiene ningun pronlema
Buenas Julio, me encantaría que compartieras conmigo tu método de enseñanza para así poder ponerlo en práctica. Mi correo es carmenarteta@hotmail.com y muchas gracias
Hola, me lo puedes enviar, por favor.
Muy buenos día Julio Wilder Vega Robles me encantaría poder leer como sistematizo su método de lectoescritura Analítico-sintético, quisiera comunicame con usted.
Y desde ya agradecerle enormemente
Saludos
rodriguezmairajudith@gmail.com