Cómo mejorar el potencial de tu peque a través del juego.

LOS APRENDIZAJES MÁS IMPORTANTES DE NUESTRA VIDA LOS HICIMOS JUGANDO

¿Por qué nos gustan unos juguetes o juegos más que otros? ¿Por qué esas preferencias se definen desde muy pequeños? ¿Esos gustos o intereses, qué relación tienen con las fortalezas o potenciales de los niños y niñas? ¿Cuáles son los aprendizajes dominantes o destacados en los juegos y juguetes habituales en un aula de infantil? ¿Y en una casa o habitación infantil? ¿Podríamos usar el juego favorito de un niño para que adquiera aprendizajes de todo tipo?

Estas fueron algunas de las preguntas que motivaron al Equipo de Pinch a estudiar el comportamiento de niños y niñas en el juego libre, y a analizar los verbos dominantes en los juguetes infantiles. Queríamos saber qué motivación hacia la acción había detrás de cada juego y juguete en los más pequeños, y posteriormente, tratar de relacionarlo con las capacidades y competencias asociadas a ese juego.

Es decir, si los verbos dominantes implícitos en un puzle son observar, comparar, componer, construir, crear, decidir… y un alumno tiene tendencia o gusto por jugar con los puzles, podríamos suponer que una de sus pasiones está relaciona con situaciones u objetos que invitan a observar, comparar, componer, crear, decidir… y al mismo tiempo, seríamos capaces de anticipar las capacidades cognitivas involucradas (en el caso del puzle pensamiento crítico, toma de decisiones, organización espacial…), las capacidades motrices ( en el caso del puzle pinza digital, coordinación, precisión óculo-manual…) funciones ejecutivas relacionadas (en el caso del puzle autocontrol, memoria de trabajo, aplazamiento de recompensa…), y otras capacidades y competencias vinculadas a sus juegos favoritos.

Si construíamos esa matriz de relación, podríamos tener una idea de los verbos de acción más recurrentes en el juego libre de niños y niñas, es decir, conocer mejor sus intereses de juego, o lo que llamamos en Pinch “pasiones” o verbos que le apasionan. Y por otro, podríamos analizar el valor educativo de cada juego. Podríamos también suponer la tendencia al desarrollo asimétrico de esas capacidades que más ejercita en sus juegos.

Ahora, sólo teníamos que observar atentamente a qué juegos y juguetes dedica más tiempo y atención. Cómo se comporta en esos juegos y a cuáles les dedica poca o muy poca atención. ¿Cómo lo haríamos?

Al principio era a través de la observación directa en juego libre con indicadores de observación. Después utilizamos registros de juego y entrevistas-conversaciones en asamblea con los actores. También propusimos situaciones elección de juegos y juguetes considerando variables de novedad o moda…

Finalmente fuimos capaces de elaborar un sencillo cuestionario para los adultos que comparten tiempo con niños y niñas menores de 8 años. Con preguntas de comportamiento y relación con el juego de niños y niñas, que nos contestaban padres, madres o docentes con bastante facilidad, podríamos relacionar esa matriz de interés o pasión de los pequeños por determinados juegos, con las capacidades, los talentos o fortalezas implícitas en los mismos.

Ahora puedes cumplimentarlo y hacerte con un dossier que te ofrezca una orientación para mejorar y personalizar la experiencia de juego y aprendizaje de tu peque en este enlace:

https://www.verkami.com/projects/28156-pinch-for-education-conecta-tu-pasion-despierta-tu-talento

Además, estarás ayudando a que Pinch de un paso más: Crear una app capaz de buscar el juguete ideal para un ser único, pero que lo relacione con la tienda o artesano más cercano a tu ubicación. Queremos de este modo ayudar al comercio local y  promover los envíos de proximidad y corta distancia. Cuando compras un juguete compras diversión, educación, felicidad… y cuando lo haces a una tienda cercana, haces que el barrio se mantenga vivo y tu consumo sea sostenible.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *