101 ACTIVIADES PARA EDUCACIÓN EMICIONAL CON EL «MONSTRUO DE COLORES»

- Numeración:
- Frascos de emociones: Utiliza frascos y pon en ellos un número del 1 al 10. Los niños deben colocar el número correspondiente de pompas del color de la emoción.
- Conteo de emociones: Cartas con distintas cantidades de monstruos. Los niños deben identificar el número correcto.
- Dados emocionales: Tira un dado y coloca el número de monstruos correspondiente en un tablero.
- Relaciona números con emociones: Asociar cantidad de hojas de otoño o copos de nieve con los monstruos.
- Búsqueda del número: Esconde números en el aula. Al encontrarlos, los niños deben identificar la emoción asociada.
- Árbol de otoño: Los niños pegan un número específico de hojas en un árbol según el color/emoción.
- Calendario de adviento: Con monstruos de colores. Cada día revela una emoción y un número.
- Adornos navideños numerados: Asociar cantidad de adornos con un monstruo/emoción.
- Puzzle numérico: Relaciona piezas de puzzles que tengan números con monstruos y emociones.
- Galletas emocionales: Decora galletas con un número determinado de chispas según el monstruo/emoción.
- Conciencia Fonológica:
- Rimas monstruosas: Crea rimas con las emociones y sonidos otoñales/navideños.
- Emparejar sonidos: Asocia emociones con sonidos de la naturaleza.
- Bingo fonético: Sonidos que se relacionen con emociones y festividades.
- Monstruo sílaba: Divide palabras relacionadas en sílabas (e.g., «Na-vi-dad»).
- Reconocimiento de sonido inicial: Asociar emociones con palabras que comienzan con la misma letra.
- Adivinanza sonora: Escucha sonidos otoñales/navideños y asócialos a emociones.
- Canciones emocionales: Reconocer las emociones por las letras de canciones relacionadas.
- Historias sonoras: Crea una historia y permite que los niños identifiquen emociones por sonidos.
- Monstruo eco: Repetir sonidos o palabras en un patrón rítmico.
- Juego del silencio: Escuchar sonidos y determinar qué emoción les provoca.
- Grafomotricidad:
- Trazos del monstruo: Dibujar el contorno del Monstruo de Colores.
- Camino emocional: Laberintos que conectan monstruos con objetos otoñales/navideños.
- Pintura de dedos: Crear imágenes de monstruos con pinturas.
- Tarjetas de trazos: Líneas rectas, curvas, y zigzag relacionadas con emociones.
- Recorte emocional: Recortar figuras de monstruos y objetos festivos.
- Collage de emociones: Usar materiales diversos para crear un collage temático.
- Dibujo guiado: Siguiendo instrucciones, dibujar el Monstruo de Colores.
- Trazo de letras: Relacionado con emociones y festividades.
- Modelado: Con plastilina, recrear escenas o emociones del libro.
- Dibujo libre: Interpretar una emoción y dibujarla con elementos otoñales/navideños.
- Nombre Propio:
- Mi monstruo emocional: Dibuja un monstruo basado en tu emoción y escribe tu nombre.
- Botes de emociones con nombres: Frascos personalizados para que los niños llenen según sus emociones.
- Collares emocionales: Con cuentas de colores y una etiqueta con su nombre.
- Tarjetas de presencia: Con el Monstruo de Colores y el nombre del niño.
- Árbol emocional: Cada niño tiene una rama donde cuelga su emoción del día con su nombre.
- Cartas de Navidad: Escribir una carta al Monstruo de Colores con su nombre.
- Mi historia emocional: Relatar un día emocional y escribir su nombre.
- Busca tu nombre: Encuentra tu nombre entre varios y asócialo a una emoción.
- Pegatinas emocionales: Etiquetas de monstruos con espacio para escribir su nombre.
- Mi diario emocional: Un pequeño diario para dibujar y escribir, personalizado con su nombre.
- Expresión Musical:
- Instrumentos emocionales: Asociar cada emoción con un instrumento musical.
- Canción del Monstruo de Colores: Cantar y crear movimientos para cada emoción.
- Sonidos de la naturaleza: Reconocer emociones a través de sonidos otoñales/navideños.
- Percusión emocional: Usar instrumentos de percusión para representar emociones.
- Juego de adivinanza musical: Adivinar la emoción según la música que suene.
- Ritmos emocionales: Crear ritmos con las manos o pies basados en emociones.
- Campanillas emocionales: Asociar campanillas de diferentes tonos con emociones.
- Historias sonoras: Usar instrumentos para dar sonido a una historia del monstruo.
- Canciones de otoño/Navidad: Cambiar la letra para incluir emociones del monstruo.
- Baile del Monstruo de Colores: Crear una coreografía que represente las emociones del monstruo.
- Expresión Plástica:
- Máscaras del Monstruo de Colores: Decorar máscaras según las emociones.
- Dibujo con tizas de colores: Representar cada emoción en el patio o suelo.
- Collage emocional: Usando materiales diversos (lana, papel, botones).
- Modelado con plastilina: Crear el Monstruo de Colores y escenarios otoñales/navideños.
- Estampado de emociones: Usar sellos o frutas/verduras para estampar emociones.
- Pintura soplada: Usar pintura y una pajita para crear imágenes emocionales.
- Ornamentos de Navidad: Decorar según las emociones del monstruo.
- Esculturas de emociones: Con arcilla o masa, crear figuras que representen emociones.
- Teatro de sombras: Usar cartulinas para crear siluetas del monstruo y contar una historia.
- Paisajes emocionales: Dibuja paisajes otoñales/navideños según una emoción dada.
- Psicomotricidad:
- Circuito emocional: Un circuito de obstáculos donde cada estación representa una emoción.
- Juego de roles: Imitar al Monstruo de Colores mostrando diferentes emociones.
- Baile de las emociones: Un baile que represente cada emoción del monstruo.
- Relajación del monstruo: Ejercicios de respiración y estiramiento según emociones.
- El juego del espejo: En parejas, uno imita las emociones que el otro muestra.
- Búsqueda del tesoro: Buscar objetos relacionados con emociones en el aula o patio.
- El rincón emocional: Un espacio con cojines y objetos para explorar y relajarse.
- Juegos de equilibrio: Imitar al monstruo mientras se equilibran sobre una línea.
- Paracaídas emocional: Usar un paracaídas grande y pelotas para representar emociones.
- Burbujas emocionales: Soplar burbujas y reaccionar según la emoción que representen.
EXCELENTE APORTE UN MATERIAL INTERESANTE Y FÁCIL PARA TRABAJAR LA CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LOS NIÑOS. GRACIAS