• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / EDUCACIÓN INFANTIL / Proyecto Libro Viajero 2017

Proyecto Libro Viajero 2017

ACRBIO · 7 octubre, 2016 · 7 comentarios

Proyecto Libro Viajero 2017

El libro es un cuaderno de dibujo que podéis comprar fácilmente en cualquier bazar o papelería. Después lo forré con gomaeva, ayudándome de cinta de doble cara. Para finalizar coloqué el título con letras de gomaeva adhesivas.Poco a poco como podéis ver los alumnos fueron creando sus páginas… y la verdad que es una actividad que volveré a repetir y que demuestra de forma clara que el «Libro Viajero» no es una actividad sólo para Educación Infantil.

Muchas gracias por los comentarios, si estas interesad@ en recibir puntualmente nuestras novedades en tu mail, no dudes en suscríbete a nuestro blog o nuestra fanpage, muchas gracias y un abrazo desde Imágenes Educativas.

PORTADA FACEya somos más de 575.000

¿Que es un libro viajero?

Se trata de un libro con forma de maleta o introducido en una, decorada de manera atractiva, que en un primer momento tiene todas las hojas en blanco, rellenándose poco a poco en cada uno de sus viajes, durante todo el curso.

libro-viajero-portada

 

¿Cómo funciona?

Esta maleta, lleva una primera carta de presentación, donde se cuenta a las familias en que consiste la actividad. Se puede hacer como ejemplo para primera hoja la propia casa del profesor/a, la que visita en primer lugar, sirviendo esto de motivación. Después, cada día va a las casas de los niños/as del aula, de forma rotativa volviendo al día siguiente. En ella los padres, los abuelos, los hermanos etc, alguien de su familia o amigos, escriben en casa algo que para ellos sea significativo como puede ser un trabalenguas, juegos de sus padres cuando eran pequeños, poesías, canciones populares, adivinanzas, anécdotas curiosas etc. El niño/a siempre escribe en la medida de lo posible algo, (respetando la hipótesis de lecto-escritura según el constructivismo, en la que se encuentre), o bien lo dibuja, colorea, decora etc.

Al día siguiente existe en el horario del aula, un momento determinado, siempre el mismo, para leer el libro viajero. En este momento, el protagonista, sale de la asamblea y va contando a sus amigos: qué trae, quién lo ha escrito, si lo han hecho de día o de noche, quiénes estaban con él/ella, cuándo se hizo, en qué lugar de la casa etc; una vez han respondido a las preguntas y curiosidades de sus compañeros/as, pasamos a leer, cantar, jugar, bailar etc, según la actividad que se nos proponga en dicho libro. Si alguno de los niños/as muestra alguna dificultad para contar a los demás lo que ha traído, siempre hay algún compañero/a que se muestra dispuesto a ayudarle, intentando entre todos facilitarle la tarea, cosa que les hace sentirse muy bien, y muy orgullosos de haberlo podido conseguir.

Es necesario resaltar, que para los niños/as supone un momento de curiosidad importante, esperando con anhelo las noticias del libro, produciéndose “siempre” un momento mágico de silencio, escucha y respeto, hacia el niño/a que lo ha traído, y de alguna manera para toda su familia. Al finalizar la exposición, el niño/a es aplaudido y es el encargado de entregar el libro al siguiente de la lista, para que se lo lleve, sintiéndose protagonista, fomentando así su autoestima, exteriorizando a veces sus sentimientos, y desarrollando la capacidad de transmitir a los demás cosas muy suyas, pertenecientes a su casa y su familia.

¿Qué objetivos propone?

– Potenciar la relación familia-escuela, implicándoles en la realización de forma sistemática de una actividad, que repercutirá en todos los niños/as del aula, y a su vez desde el momento en que la maleta viaja, en todas las familias, ya que además de escribir en el libro, suelen leer y ver con sus hijos/as lo que otros han escrito en días anteriores, potenciando así un conocimiento indirecto entre las distintas familias.
– Qué los niños/as se sientan verdaderos protagonistas, compartiendo cosas de su casa con los demás.
– Qué los niños respeten, escuchen y se interesen por lo que les cuenta un compañero, siendo capaces de ponerse en muchas ocasiones en el lugar del otro.
– Qué sean capaces de formular preguntas que les interesen sobre cómo se realizó el desarrollo de la actividad.
– Qué el protagonista, sea capaz de verbalizar el proceso de realización, y contestar a las preguntas que compañeros y adulto le formulan.
– Recoger el folklore popular y fomentarlo.
– Fomentar el desarrollo de los valores que tenemos recogidos en nuestro proyecto educativo: tolerancia, espera, respeto, colaboración…

Durante el curso, de vez en cuando, se van recordando y volviendo a releer muchas de las páginas que para los niños/as han resultado más curiosas y por las cuáles mostraron mucho interés, aprendiéndose con gran rapidez, juegos para sortear, poesías, rimas, cuentos, canciones, juegos etc. Al final de curso cada niño/a, se llevará en un CD, el libro viajero, que previamente ha sido escaneado por alguna familia.

¿Que temas puede tratar el libro viajero?

Cualquier tema es válido. A veces un libro viajero puede incluir diferentes tipos de textos y/o imágenes. Es habitual usar un libro viajero “genérico” donde los niños pueden escribir libremente lo que quieran: adivinanzas, trabalenguas, canciones, noticias, refranes, poesías, anécdotas, chistes, cuentos breves, etc..
Pero también pueden haber libros viajeros que aborden una temática concreta o unos tipos de textos determinados, como libros sobre la escuela, los animales, la alimentación, los oficios, la primavera, los juguetes, etc.

libro-viajero-1

libro-viajero-2

libro-viajero-3

libro-viajero-4

libro-viajero-5

libro-viajero-6

Libro Viajero (0)

Libro Viajero (22)

Libro Viajero (21)

Libro Viajero (20)

Libro Viajero (14)

Libro Viajero (15)

Libro Viajero (16)

Libro Viajero (17)

Libro Viajero (18)

Libro Viajero (19)

Libro Viajero (13)

Libro Viajero (12)

Libro Viajero (11)

Libro Viajero (10)

Libro Viajero (9)

Libro Viajero (8)

Libro Viajero (7)

Libro Viajero (6)

Libro Viajero (4)

Fuente de las imagenes: http://laeduteca.blogspot.com.es/

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST3

Anteriormente publicado en el blog estas entradas súper interesantes

 Celebramos el Día del libro, 23 de abril. Proyecto Elmer

Decoracion Dia del Libro Collage Portada
Celebramos el Día del libro, 23 de abril. Recomendaciones para Educación Infantil y Primaria: partituras, canciones, fichas para trabajar, musicogramas y coreografías.

Elmer (4)

EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PREESCOLAR, EDUCACIÓN PRIMARIA, ESTIMULACIÓN SENSORIAL, MANIPULATIVOS DIDÁCTICOS, MATERIALES EDUCATIVOS PARA MAESTROS/AS cretatividad, dia del libro, Educación Infantil, Educación Preescolar, Educación Primaria, Libro Viajero, maestras, maestros, Materiales para el Maestro/a, proyectos educativos

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Maria dice

    12 noviembre, 2016 a las 2:49 pm

    Es maravilloso poder apreciar la creatividad pedagógica y además la generosidad con que lo comparen. Felicitaciones

    Responder
  2. ROSARIO ZEA QUISPE dice

    12 enero, 2017 a las 4:59 pm

    Hermoso e interesante material para trabajar con los alumnos

    Responder
  3. Clara dice

    6 marzo, 2018 a las 3:12 pm

    Hola, muchas gracias por compartir las ideas, son fantasticas!!!
    Deseo realizar un proyecto del libro viajero para una escuela primaria, quiero hacer un proyecto pero no se por donde empezar, ni tampoco que tema proponer para cada grado. Soy bibliotecaria.
    Agradecería si me pueden ayudar. Saludos cordiales

    Responder
  4. harol dice

    17 mayo, 2018 a las 1:28 am

    Hola buenas noches, muy internaste el proyecto como trabajarlo en los grados quintos de básica primaria. Deseo saberlo para aplicarlo en mi colegio, mil gracias

    Responder
  5. Erna dice

    16 enero, 2019 a las 3:39 am

    Me encanto. Lo aplicaré con mis niños queridos

    Gracias

    Responder
  6. Lola Yufra Girón dice

    12 abril, 2019 a las 2:09 am

    EXCELENTE MATERIAL

    Responder
  7. Judith Pinedo Cobos dice

    2 septiembre, 2019 a las 6:39 am

    Están buenas las ideas para nuestro cuaderno viajero, pero los cuentos creados o adivinanzas para los niños de infancia, son los padres que tienen que escribirlo no? y los niños que pueden lo dibujarían.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Las flores de las vocales
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • Los lápices de las divisiones
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • 300 Tarjetas para trabajar el vocabulario
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 1º grado mayo 2025
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com