• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / RECURSOS EDUCATIVOS / Cómo enseñar a los niños a manejar sus emociones

Cómo enseñar a los niños a manejar sus emociones

ACRBIO · 28 noviembre, 2018 · 2 comentarios

Para identificar las emociones, lo primero que se ha de hacer, es conocer lo que se está sintiendo, y elegir entre cuatro emociones básicas: ira, tristeza, felicidad y ansiedad.

Las emociones ocupan gran parte de nuestra vida y son la causa más importante de felicidad o infelicidad.

Como padres podemos y necesitamos educar las emociones. Todos pensamos que un niño debe aprender a montar en bicicleta, comer con cubiertos y aprender a escribir, y que los padres debemos ayudarles en esos aprendizajes. Pero tan importante como esas habilidades está la capacidad de autocontrolar la ira, reflexionar antes de actuar, saber si estamos tristes y por qué.
Entender y controlar las emociones es parte muy importante de la Atención Plena y su relación con la inteligencia emocional y hoy sabemos que los niños que controlan sus emociones son más felices y se adaptan mejor a la escuela.

¿Qué podemos hacer como padres para educar las emociones de nuestros hijos? Estas orientaciones van dirigidas a ello:

-Fijarse en las emociones de los niños, pensar qué estarán sintiendo, “ponernos en su pellejo” (cosas insignificantes para nosotros pueden ser terribles para ellos), ser concientes de sus sentimientos, no solo de los negativos, también cuándo se sienten felices, orgullosos, etc.

-Identificar y ser conscientes de nuestras propias emociones y del modo como las enfrentamos, nos ayudará a entender mejor las emociones de nuestros hijos.

-Los adultos son modelos para los niños aunque no lo quieran. El niño aprenderá de sus padres a enfrentar sus emociones a partir de la observación. Si enfrentamos nuestras propias emociones adecuadamente, estaremos dando un buen ejemplo.

-Fijarnos en cómo juega el niño, qué dice a sus muñecos/as, etc., nos puede indicar lo que está sintiendo, lo que le preocupa, de qué se siente contento, etc.

-También las pesadillas ofrecen una oportunidad de observar sus preocupaciones, miedos, etc. Hay que calmar al niño después de una pesadilla y hacerle ver que lo que ha ocurrido no es real, pero a la vez podemos aprender más de nuestro hijo.

-Enseñarle a expresar sus emociones a través de las palabras, enseñándole los términos adecuados a sus sentimientos (“temeroso”, “contento”, “preocupado”, “relajado”, “envidioso”, etc.)

-Ante las emociones de los niños la mejor respuesta es darnos cuenta e intentar entenderlas. Negarlas (quitarle importancia) o evitarlas (distraer al niño o compensarle para que deje de sentirlas) suele ser contraproducente.

-Ver las emociones como una oportunidad de entrar en contacto afectivo con los niños, de entenderlos y luego poder enseñarles, en vez de ver la emoción como un conflicto o un problema.

-Dar respuestas a las emociones antes de que se salgan fuera de control. Hablar de las emociones antes de que estallen puede enseñar al niño a enfrentar momentos de crisis, como podría ser el caso de las rabietas.

– Animar a los niños a hablar de sus emociones, qué sienten y cómo se encuentran. Hay que ayudarles a expresar sus emociones a través de las palabras.

-Mostrarnos pacientes y cariñosos ante sus emociones, escuchándoles e intentando entenderles es el primer paso para intentar ayudarles y educarles.

-Cuando escuchamos atentamente la expresión emocional de un niño le estamos enviando el  mensaje de que sus emociones nos importan.

-Además de las palabras debemos fijarnos en otras señales como el lenguaje no verbal o lenguaje corporal, el tono de voz, etc.

-A la hora de afrontar situaciones que crean malestar y emociones negativas hay que ayudarles a pensar en soluciones y a que sean ellos los que expresen sus propias ideas y soluciones.

– Es bueno enseñar a los niños a nombrar sus emociones. Por ejemplo, si un niño está llorando se le puede decir “Estás triste, ¿verdad?”, o si está enrabietado el comentar: “Ya veo que estás muy enfadado”, le ayudará a entender mejor sus emociones, al tiempo que se da cuenta que entendemos lo que le pasa.

-También es importante el enseñar a identificar las diferentes emociones. Para ello se puede jugar con marionetas, con muñecos, o simplemente pintándose los dedos con diferentes caras (triste, enfadado, alegre…) y haciendo que esos “personajes” hablen y cuenten sus sentimientos.

-Hay que hacerle ver al niño la diferencia entre los sentimientos y el comportamiento. Un niño que siente celos de su hermano pequeño intenta superar su frustración pegándole. Podemos aceptar el sentimiento del niño y a la vez no aceptar su manera de comportarse.

Muchos de nuestros problemas emocionales son traspasados de generación en generación. Pensamos que muchas cosas serían más fáciles si nos las hubieran enseñado de otra manera y de adultos es más difícil cambiarlas, pero siempre se puede. Así que tomemos conciencia como padres de qué hacemos bien, qué mal, intentemos cambiarlo y darle el ejemplo a nuestros hijos para que puedan desenvolverse de una buena manera en la vida.

Fuente: http://www.tdahcaiesperanzadetriana.com/

 

RECURSOS EDUCATIVOS

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Alma Delia dice

    29 noviembre, 2018 a las 3:29 am

    Me parece muy interesante la información ya que a veces uno como padre o madres no sabemos como responder a las diferentes necesidades de los niños y nos gana la ira o el enojo.
    también a veces el trabajo nos absorbe y no le prestamos atención y responde uno con evasivas..

    Responder
  2. Nety dice

    12 abril, 2019 a las 2:31 am

    Super interesante

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • Los lápices de las divisiones
  • Las flores de las vocales
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • 200 PROBLEMAS MATEMÁTICOS PARA PRIMARIA
  • SUPER CUADERNO PARA TRABAJAR LOS VALORES EN LA ESCUELA 100 PÁGINAS

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com