• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / TÉCNICAS EDUCATIVAS / Nuevas metodologías / Cómo enseñar a leer con el Método Doman

Cómo enseñar a leer con el Método Doman

ACRBIO · 25 marzo, 2019 · 7 comentarios

Método Doman: enseñando a leer desde temprana edad

El Método Doman recibe ese nombre gracias a su creador, Glenn Doman, quien es el fundador de Institutos para el Logro del Potencial Humano en Filadelfia. Ésta es una institución que fue creada sin fines de lucro, con la intención de aprovechar al máximo la inteligencia, el potencial y la creatividad de los más pequeños. Este método creó mucho furor en su época, y los llevó a ser pioneros en la estimulación temprana en los más pequeños, que aún hoy en día se mantiene y sigue mejorando debido al estudio de las neurociencias.

Cómo se aplica el Método Doman

Este Método Doman siempre se debe adaptar a las características del niño y a los objetivos que se quieren conseguir y está diseñado para que los padres lo apliquen a su hijo.

Este método exige diversas tareas durante varias veces al día, y se deben cumplir todas las rutinas para que funcione. La finalidad última es estimular al cerebro para que cree nuevas conexiones neuronales y se realice una conexión más funcional.

Se trata de presentar estímulos que puedan favorecer su desarrollo, por lo que tendrán que ser adecuados en su intensidad, frecuencia y claridad. Estos estímulos deberán de ser novedosos, simples y concretos y se presentarán mediante una cartulina, en una presentación de PowerPoint o en una Tablet.

De este modo, consistirá en mostrarle de forma rápida, tres veces al día, series de 5 tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, familia, colores, animales, juguetes, acciones, etc.) para que así pueda establecer relaciones semánticas. La introducción de cada palabra se deberá de recitar con mucho entusiasmo como si se tratara de un juego, con voz alta y clara.

Cómo son las tarjetas de aprendizaje del Método Doman

  • Blancas, de forma alargada, y más grandes conforme más pequeño sea el niño, siendo el tamaño ideal para recién nacidos de 15 x 60 pasando a 10 x 60 cuando el niño crece.
  • Las letras serán grandes, de 12,5 cm de altos para recién nacidos y 7,5 para mayores, y la tipología de la letra será de imprenta.
  • La letra deberá de ser de color rojo, porque llaman más la atención, y es uno de los colores que puede percibir el recién nacido.

Las cinco fases del Método Doman

Primera fase: Palabras

El objetivo será mostrar solo palabras. El primer día se pasarán 5 palabras de una categoría. El segundo día se pasarán estas 5 categorías más 5 palabras de otra categoría. El tercer día se pasarán las 10 palabras anteriores y 5 palabras más. Y así sucesivamente hasta llegar al quinto día con 20 palabras, pertenecientes a las cuatro categorías presentadas más 5 palabras nuevas. Nunca se pasarán más de 25 palabras por día, y cada categoría de palabras deberá de presentarse por separado, separando las sesiones entre 15 y 30 minutos, y las tarjetas deberán de pasarse en un segundo cada una.

A partir del quinto día, se pasará a quitar una categoría al introducir una nueva, de este modo nunca se excederá de las 25 tarjetas por día. Las palabras retiradas serán introducidas de nuevo en la siguiente fase, pero nunca más en la misma fase para evitar el aburrimiento.

Consejos:

  • Se trata de pasárselo bien. Deberá de ser una actividad que produzca motivación y entusiasmo por parte del niño. Hay una “regla de oro”: “Si tú o tu hijo no os divertís, déjalo”. La tarea se deberá de abandonar antes que el niño quiera dejarlo.
  • El niño siempre deberá de estar tranquilo, observador, con deseo de ver las tarjetas.
  • En el momento de leer las tarjetas se deberá de mirar al niño, y decir las palabras de modo alto y claro y con entusiasmo.
  • No se debería de empezar la categoría siempre con la misma palabra.
  • Del mismo modo, tampoco deberá de haber dos palabras seguidas en una mima categoría que empiecen por la misma letra.
  • Para finalizar la presentación, será especialmente importante, que se realice un reforzamiento positivo a partir de sonrisas, abrazos y besos.

Segunda fase: Parejas de palabras

Esta fase tendrá lugar cuando se hayan pasado unas 150 palabras de las categorías de la primera fase. Se utilizarán las palabras de la primera fase de distintas categorías para formar uno o dos juegos de palabras junto a las categorías de palabras sueltas, por ejemplo: sol amarillo, ojos azules, manzanas verdes. Se podrán utilizar tarjetas de colores para presentar el nombre de los colores (tarjeta de color rojo, nombre: rojo).

También el uso de palabras contrarias como: grande y pequeño, y palabras compuestas: zumo – naranja, lápiz – labios.

Tercera fase: Oraciones sencillas

En esta fase el objetivo será introducir los verbos de la oración, aunque hay que decir que los verbos ya se habrán presentado en las categorías simples de la primera fase. Así, tendremos un nombre más un verbo (acción): papá está hablando, mamá está bailando. También, deberá de cambiarse el tamaño de la letra, la cual deberá de tener una altura de 5 cm. Podría realizarse un libro de diez páginas en las que introducir las frases con dibujos que lo ejemplifiquen, de un tamaño de 45 x 20. Este libro se debería de leer dos o tres veces al día.

Cuarta fase: Frases

Como ya hemos aumentado la dificultad, en esta fase, el tamaño de la letra se deberá de disminuir a 2,5 cm, se deberá de aumentar el número de palabras y a pasar de tinta roja a tinta negra. Como ya tendremos las oraciones sencillas, es la ocasión de introducir los artículos para complejizar la frase.

Quinta fase: Cuentos

Esta es la fase de mayor complejidad, ya que se introducirá un cuento idóneo a sus gustos, donde aparecerá a cada página una sola oración acompañada de un dibujo. El cuento deberá de tener de 10 a 50 palabras. La letra de estas oraciones no deberá de ser inferior a 2 cm. Aprovechar esta ocasión para introducir vocabulario nuevo que se fácil de asociar con las ilustraciones. El cuento se deberá de leer dos o tres veces al día, con una entonación fluida y velocidad normal.

A medida que se hayan realizado todas las fases y se avance y progrese la lectura, se le deberá de enseñar el alfabeto, a no ser que durante las fases ya lo haya aprendido.

Nuevas metodologías, TÉCNICAS EDUCATIVAS MÉTODO DOMAN, metodología, nuevas metodologías, Nuevas Metodologías Aprendices auditivos, Nuevas Metodologías educación infantil

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Erika Alonso Vera dice

    1 abril, 2019 a las 5:03 pm

    Muy interesante me gusto mucho

    Responder
  2. Damiana Escobar dice

    2 abril, 2019 a las 1:28 am

    Buenisimo, lo importante es el horario para que también se haga un hábito, pienso.Me gustaría saber del método Waldof,por favor y muchas gracias.

    Responder
  3. eliseo dice

    3 abril, 2019 a las 4:07 am

    QUEDO AGRADECIDO POR ESTAS ORIENTACIONES DEL MÉTODO DOMAN ES MUY VALIOSO PARA INDUCIR A LEER A LOS PEQUES, GRACIAS

    Responder
  4. Pilar dice

    3 abril, 2019 a las 7:01 am

    Me encanto la forma de aplicar el metodo. Lo pondre en practica con mis chicos y mi hijo. Gracias

    Responder
  5. Pamela dice

    5 abril, 2019 a las 2:52 am

    Hay algún formato de dichas tarjetas que se deben utilizar en el método

    Responder
  6. Marcos dice

    5 abril, 2019 a las 12:56 pm

    Muy buena el metodo

    Responder
  7. Lourdes M. Montoya dice

    28 octubre, 2021 a las 3:26 am

    Gracias por compartir, me interesa todo sobre el método Doman me gustaría conocimientos enciclopédicos con características y mas gracias de nuevo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Las flores de las vocales
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • Los lápices de las divisiones
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 1º grado mayo 2025
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • 300 Tarjetas para trabajar el vocabulario
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com