• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / RECURSOS EDUCATIVOS / ¿Cómo aplicar MÉTODO FILADELFIA EN CASA?

¿Cómo aplicar MÉTODO FILADELFIA EN CASA?

ACRBIO · 30 diciembre, 2018 · 7 comentarios

¿Cómo aplicar el programa de lectura MÉTODO FILADELFIA?

¿Cómo aplicar el programa de lectura?

El programa de lectura temprana comienza desde que los niños llegan al nivel preescolar, a los tres años. Pero en lugar de presentarles el abecedario como base para la enseñanza, se trabaja con palabras completas, organizadas en categorías semánticas -no fonéticas- esto es, relacionadas entre sí por su significado y campo semántico, no por su sonido. El abecedario, por supuesto, vendrá, pero más tarde, cuando trabajamos la escritura.

Categoría semántica (SI)

mesa, silla, cama, sillón, librero

Categoría fonética  (NO)

pato, gato, Paco, palo, paso

Cada semana se les presenta a los alumnos dos categorías de palabras y, a partir de la semana 11, una categoría de frases. Cada categoría incluye cinco palabras que se les habrá de mostrar en tres diferentes ocasiones durante la mañana, de manera muy breve, alegre y entusiasta.

 

Técnica para trabajar los materiales de lectura

1. Mostrar cada palabra objetivo: recomendamos sentar a los alumnos, ya sea en medio círculo en el suelo, o en sus lugares, pero dispuestos de manera que todos puedan ver fácilmente la presentación de las tarjetas con las palabras de la semana; es preciso mencionar la relación que tienen entre sí de acuerdo con su significado. Por ejemplo la maestra le dice a los alumnos:

“Vamos a ver algunas palabras que son nombres de animales. ¿Listos? caballo, vaca, gallina, pato, oveja.”

Cada palabra se presenta durante sólo un segundo, con un movimiento suave y rápido para que pueda ser percibido visualmente por todo el grupo. El tono alegre y colorido en la voz de la maestra es de suma importancia. En sólo cinco segundos se completa la primera sesión de enseñanza.

2. Repetir tres veces la presentación de las palabras objetivo: Habrá que repetir esta mecánica dos veces más en el transcurso de la mañana, durante la semana completa.

Desde luego, habrá alumnos que no presten atención en algunas sesiones, pero la maestra no deberá distraer su atención en esto, sino centrarse en hacer sus sesiones de lectura dinámicas y entusiastas: ésa es la mejor manera de conservar el interés de los alumnos.

Después de algunas semanas de trabajo, habrá que incluir, además de las palabras semanales (que son las palabras objetivo), pares de palabras y frases que sigan reforzando las palabras que ya se han visto. Estas tarjetas con pares se presentarán de la misma manera que las de palabras simples: tres veces en la mañana, durante una semana.

3. Variar el orden de presentación de las palabras objetivo: al término de cada sesión, es preciso revolver las tarjetas para que no estén en el mismo orden en la siguiente presentación. De otra manera, los alumnos aprenderían la secuencia y no el contenido de los estímulos lectores.

4. Presentar el texto de la semana: en el libro Yo leo para el aula, encontrará 38 lecturas, una para cada semana del ciclo escolar, los cuales incluyen las palabras objetivo. Habrá que presentar la lectura del texto correspondiente por lo menos una vez al día. Adicionalmente y con el fin de reforzar el aprendizaje, las palabras que se presentan cada semana, se trabajan también en el libro de actividades Yo escribo.

Además de las palabras objetivo y las frases, la maestra puede decidir ampliar su programa de lectura para incluir un grupo adicional de palabras semanales. Esto será de gran ayuda para ofrecer a los alumnos una cantidad mayor de estímulos visuales lectores. El objetivo de este programa no es que los niños memoricen mecánicamente todas las palabras presentadas en un esfuerzo consciente y dedicado, sino alimentar su cerebro con un vocabulario lector cada vez más amplio, que les permita acceder a palabras nuevas por inferencia.

Las palabras del segundo grupo, a las que hemos llamado palabras de construcción, son exactamente iguales que las palabras objetivo, en su presentación y dosificación. La diferencia estriba en que éstas únicamente se visualizan, no contamos con lecturas ni actividades adicionales para éstas y el maestro elaborará, si así lo desea, las tarjetas con estas palabras. Tienen la función de incrementar el vocabulario lector y de proveer de mayores oportunidades para que los alumnos reconozcan los patrones del lenguaje escrito.

Aunque hemos dicho que las tarjetas con palabras se presentan durante una semana y después se trabaja con las de la siguiente semana, no se trata de que nos olvidemos de ellas para siempre. Es importante seguirlas usando como parte del repertorio lector. También conviene pegarlas en las paredes del aula y en la primera oportunidad mencionarlas. Por ejemplo, se pueden formar tarjetas con los nombres de los alumnos, pegarlas en la pared y cuando se le pida algo a un niño, presentar la palabra con su nombre mientras se le llama.

También es recomendable hacer juegos y actividades donde se involucren estas palabras, no con afán de comprobación, sino para mantenerlas en uso y para afianzar su aprendizaje. Por ejemplo, se pueden formar pares de palabras, donde la maestra y los alumnos se sienten en el suelo y simplemente colocar dos palabras juntas y ella las leerá en voz alta. Pueden crearse pares de palabras que resulten graciosos, por ejemplo, “mamá azul”. El humor es un elemento importante para el aprendizaje.

Otro juego consiste en que un niño tome una palabra, la maestra se la lee al grupo y el niño “actúe” para representarla. Por lo menos una vez al día, los alumnos deben revisar en grupo la lectura de la semana que está en Yo leo y en Yo escribo, y con las palabras recortables de este libro pueden “jugar al detective” relacionando las palabras destacadas con rojo en Yo leo, con sus recortables.

Tomado de:

Guerra Cruz, E. (2014) Guía Didáctica A. Método Filadelfia. Primera Edición. México, D.F Pearson Educación.

Referencias:

Doman, G. (2007) Cómo enseñar a leer a su bebé. Madrid, EDAF.

EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, Lecto-Escritura, LECTOESCRITURA, LECTURA, Lectura, Nuevas metodologías, RECURSOS EDUCATIVOS aprender a leer y escribir, escritura, lectura, leer y escribir, madres, Materiales para el Maestro/a, Método Filadelfia, nuevas metodologías, padres

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. María Lucely Gómez Cardona dice

    31 diciembre, 2018 a las 3:20 am

    Excelente. Muchas gracias por compartir conocimiento.
    Me gustaría ejercicios para bachillerato. (Lectura rápida y lecturas para comprensión).

    Responder
  2. custodia Conteras Jaimes dice

    31 diciembre, 2018 a las 2:58 pm

    Excelente material, muchas gracias por compartir. Dios les bendiga.

    Responder
  3. Excelente material gracias por compartir dice

    22 enero, 2019 a las 12:26 am

    Exx

    Responder
  4. Johana calix dice

    12 febrero, 2019 a las 3:30 am

    Excelente me encanta yo trabajé con el método Doman hace maravillas en los niños

    Responder
  5. Cecilia dice

    17 febrero, 2019 a las 5:43 pm

    Interesante el método. Gracias.

    Responder
  6. Lucía Vásquez dice

    8 marzo, 2019 a las 3:49 am

    Muy interesante el artículo lo pondré en práctica. Gracias x compartir.

    Responder
  7. Gladys Benites dice

    14 marzo, 2022 a las 4:26 am

    Gracias.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Las flores de las vocales
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • Los lápices de las divisiones
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • 300 Tarjetas para trabajar el vocabulario
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 1º grado mayo 2025
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com