PIZARRA PARA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 29 SEPTIEMBRE 2023

La CTE (Consejo Técnico Escolar) en México es una instancia colegiada en la que participan docentes, directivos y, en algunos casos, representantes de padres de familia para tomar decisiones que afectan directamente el funcionamiento y la mejora educativa de las escuelas de educación básica. Estas reuniones ocurren periódicamente a lo largo del año escolar.
La primera sesión de la CTE es particularmente importante por varias razones:
-
Establecimiento de prioridades y objetivos del ciclo escolar: Es en esta primera reunión donde se establecen las metas, objetivos y prioridades para el año. Se revisan los logros y áreas de oportunidad del ciclo anterior y se plantea lo que se espera conseguir en el nuevo ciclo.
-
Distribución de responsabilidades: Se define quiénes serán los responsables de cada tarea y se distribuyen las comisiones. De esta manera, cada miembro del consejo sabe qué se espera de él o ella y qué tareas deberá desempeñar durante el año.
-
Revisión y análisis de resultados anteriores: Se analizan los resultados académicos del año pasado, identificando fortalezas y áreas de mejora. Esto permite establecer acciones específicas para atender las necesidades detectadas.
-
Integración del equipo: Es un momento para fortalecer la unidad y cohesión del grupo. Se pueden plantear dinámicas de integración y se refuerza el sentido de pertenencia y compromiso con la escuela y la comunidad educativa.
-
Presentación de nuevos miembros: Si hay docentes o personal nuevo en la escuela, es una oportunidad para presentarlos ante el consejo y para que estos se integren al trabajo colegiado.
-
Revisión de normativas y acuerdos: Se revisan los lineamientos, acuerdos y normativas que regirán durante el ciclo escolar, garantizando que todos estén informados y alineados.
-
Planificación del calendario: Se establece el calendario de actividades y fechas importantes para el ciclo escolar, asegurando que todos los miembros estén informados y se puedan organizar con tiempo.
En resumen, la primera sesión de la CTE es crucial para sentar las bases de un trabajo organizado, planificado y cohesionado para todo el año escolar. Es una oportunidad para establecer una visión compartida y asegurar que todos los miembros trabajen en conjunto hacia metas comunes en beneficio de la comunidad educativa.
DESCARGA EN FORMATO PDF
Pizarra 1 Sesión CTE Septiembre_2023
APOYO PARA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA CTE 29 OCTUBRE 2021
Las condiciones excepcionales en las que iniciamos este ciclo escolar han supuesto diferentes retos para la organización de las escuelas de educación básica. Estamos viviendo un proceso de adaptación a nuevas condiciones de trabajo escolar que han sido extraordinariamente demandantes para las niñas, niños y adolescentes (NNA) que cursan el nivel, para sus familias y sin duda, también para las maestras y los maestros. Sin embargo, esta situación, también ha puesto de manifiesto el compromiso de las y los docentes para impulsar aprendizajes significativos aún a la distancia, a la vez que se preserva la salud y el bienestar integral de sus estudiantes.
Garantizar el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes (NNA) aún en situaciones de emergencia, ha sido la prioridad de quienes integramos el Sistema Educativo Nacional. Esta misión compartida se concreta en el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), que los colectivos docentes iniciaron el ciclo escolar 2019-2020. El cual es una herramienta de planeación multianual que orienta las acciones de la escuela para mejorar sus resultados educativos.
La primera sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar del ciclo 2020-2021 tiene como propósito que los colectivos docentes retomen el PEMC que iniciaron en el ciclo escolar anterior y lo fortalezcan tomando en cuenta las nuevas condiciones en las que se brinda el servicio educativo, pero con el objetivo claro de lograr que las niñas, niños y adolescentes (NNA) adquieran conocimientos, habilidades, actitudes y valores significativos, relevantes y duraderos.
Para ello, la guía está organizada en tres apartados. El primero se denomina, I. ¿CÓMO NOS FUE EN EL RETORNO A CLASES?, en el que se propone a los colectivos docentes realizar un ejercicio de valoración sobre sus formas de intervención a distancia en las primeras semanas del ciclo escolar, con la finalidad de que identifiquen sus fortalezas y áreas de oportunidad. Asimismo, se propone que realicen un análisis sobre la situación de sus alumnos que les permita identificar a quienes se encuentran en condición de rezago.
El segundo apartado, II. PLANIFIQUEMOS LAS ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS, está dedicado a la planeación didáctica. En éste, los colectivos docentes revisarán los recursos de “Aprende en casa II” y la información que tienen sobre los progresos de sus alumnos para diseñar su planeación. Las intervenciones de las maestras y maestros, son las que permiten mejorar los resultados de aprendizaje, por lo que es fundamental para la escuela que los docentes organicen su intervención con visiones compartidas sobre los aprendizajes que van a priorizar y sobre las estrategias que aplicarán para que todas y todos sus alumnos logren resultados de aprendizaje satisfactorios.
El tercer apartado, III. RETOMAR Y FORTALECER NUESTRO PEMC, propone a los colectivos hacer un análisis sobre las condiciones actuales en las que se ha dado continuidad al aprendizaje de los alumnos sin que estén en los salones de clases de forma presencial, y cómo estas demandan reordenar sus prioridades educativas, a fin de que realicen los ajustes necesarios en su PEMC.
La primera sesión ordinaria se realizará de manera virtual1. Considerando lo anterior, es fundamental que todos los integrantes del colectivo revisen previamente este material y realicen las actividades individuales, para que las videoconferencias en el trabajo por equipos o en plenaria, se destinen a compartir los resultados del análisis de la información y a la toma de acuerdos.
Es importante reiterar que esta guía es una propuesta y, como tal, debe ser enriquecida con las experiencias y los conocimientos de los docentes y directivos. La guía es flexible y es deseable que se adapte a las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, por lo que las actividades y productos que se proponen deben servir para orientar la reflexión y concretar las propuestas que surgen del diálogo profesional del colectivo y no como instrumentos de control administrativo.
Deja una respuesta