• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Imagenes Educativas

Imagenes Educativas

Recopilación de las más interesantes imágenes educativas

  • DECORACIÓN DE AULA Y ESCUELA
  • EDUCACIÓN PREESCOLAR
    • Psicomotricidad Gruesa
    • Motricidad fina
  • EDUCACIÓN INFANTIL
    • 3 Años
    • 4 Años
    • 5 años
    • Lecto-Escritura
    • Logico-Matemática
  • EDUCACIÓN PRIMARIA
    • Primer Ciclo
    • Segundo Ciclo
    • Tercer Ciclo
    • Lengua
    • Comprensión Lectora
    • Matemáticas
  • Show Search
Hide Search
Usted está aquí: Inicio / COLABORACIONES / 5 Métodos Eficaces para Evaluar Aprendizajes: Infografía

5 Métodos Eficaces para Evaluar Aprendizajes: Infografía

ACRBIO · 14 abril, 2016 · Deja un comentario

5 Métodos Eficaces para Evaluar Aprendizajes: Infografía

Apuntes relacionados:

  • La evaluación del aprendizaje es el proceso que permite emitir juicio de valor acerca del grado cuantitativo y cualitativo de lo aprendido (Quesada, 1988.)
  • Sin lugar a dudas, la creación de oportunidades para que los alumnos se comprometan activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ocupar un lugar preferente para todos los docentes interesados en favorecer aprendizajes significativos (Lawson, 1995).
  • Sin embargo hay que reconocer que, la sola implementación de modelos y estrategias de enseñanza centradas en los alumnos no es suficiente para asegurar la calidad educativa. Las condiciones alrededor de la evaluación formativa (cuyo objetivo es mejorar el proceso que evalúa), cuantitativa (evalúa el resultado o la eficacia de un proceso) que el profesor lleva a cabo en el aula, las decisiones que toma y las acciones que implementa son también indicadores críticos (Lawson, 1995).

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

5 Métodos Eficaces para Evaluar Aprendizajes Infografía

 

  • La evaluación formativa implica un reto para el docente, pues demanda conocimientos sólidos en la disciplina, atención constante a las ideas expresadas por los alumnos, reconocimiento de las dificultades de aprendizaje más comunes y familiaridad con un repertorio de estrategias de enseñanza que respondan a las diversas necesidades de los estudiantes (Atkin et al., 2005 and Furtak et al., 2008),
  • La investigación educativa existente ha revelado que pocos docentes realizan evaluaciones formativas de manera sistemática y, cuando lo hacen, la mayoría de estas evaluaciones tienden a seguir una secuencia iniciación-respuesta-evaluación (IRE) en la cual el maestro inicia la interacción a través de una pregunta, el estudiante responde y el docente simplemente evalúa la contribución del alumno (Lemke, 1990). Con esta secuencia, el profesor tiene el control total sobre las preguntas, los comentarios que se hacen y los juicios de validez que se realizan.
  • Diversos educadores e investigadores han identificado y caracterizado otras formas de evaluación formativa más efectivas que las secuencias IRE en la promoción de aprendizajes significativos (Lidar et al., 2006, Rasmussen et al., 2008, Ruiz-Primo y Furtak, 2007 y Turpen y Finkelstein, 2009). Ruiz-Primo y Furtak (2007), por ejemplo, han explorado el rol de “conversaciones evaluadoras” en las que los docentes exploran en más profundidad las concepciones de los alumnos, sus modelos mentales y su habilidad para comunicar ideas.
  • Sin ánimo de traer a menos la importancia del trabajo y la reflexión sobre las formas de enseñar, creemos que es necesario adoptar métodos eficaces para evaluar aprendizajes así como una posición más crítica sobre nuestra labor evaluativa. Las aulas dominadas por monólogos docentes no promueven espacios para la construcción y evaluación colectiva de las ideas expresadas por los alumnos. Por el contrario, los docentes que fomentan y facilitan el diálogo, que escuchan, interpretan y reflexionan sobre lo que dicen sus alumnos, se encuentran en una mejor posición para ayudarlos a alcanzar los objetivos de aprendizaje deseados.

SIGUENOS EN PINTEREST3

Anteriormente publicado en el blog estas entradas súper interesantes

Cuadro comparativo Enfoque de las Teorías del CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO  DEL CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO Portada

Principios pedagógicosque sustentan el Plan de estudios

Principios pedagógicosque sustentan el Plan de estudios Portada

COLABORACIONES, INFOGRAFÍAS Evaluar Aprendizajes, infografía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

Únete a otros 145K suscriptores

SIGUE NUESTROS TABLEROS EN PINTEREST

Síguenos

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

Entradas y Páginas Populares

  • CUENTOS CLÁSICOS 2 ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
  • 101 FICHAS Y ACTIVIDADES PARA PREESCOLAR E INFANTIL: TRAZO, APRESTO, COLOREAR, PRE ESCRITURA...
  • Las flores de las vocales
  • 101 CUENTOS CON PICTOGRAMAS PARA NIÑOS
  • Los lápices de las divisiones
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 2º grado mayo 2025
  • Efemérides mes de mayo 2024 para decorar
  • 300 Tarjetas para trabajar el vocabulario
  • Cuaderno de matemáticas y comprensión lectora 1º grado mayo 2025
  • Cuento con valores - La piedra que hablaba - RESPETO

Calidad:

Certificado de Calidad Online

Desarrolla:

Soluciones Empresariales

Licencia:

Licencia

Categorías

Imagenes Educativas

Copyright © 2025 · ImagenesEducativas.com